Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
El Programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades tiene como objetivo optimizar la producción de caña de azúcar mediante prácticas sostenibles y efectivas, alineándose con los tres ejes estratégicos de ASAZGUA: sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad social.
Para ello, el programa impulsa la investigación y el desarrollo de tecnologías enfocadas en el manejo del cultivo y su interacción con las principales plagas, promoviendo estrategias integrales que reduzcan la presión de estos organismos y fortalezcan la salud del ecosistema.
Uno de sus pilares es la detección temprana de enfermedades, con especial atención en el Raquitismo de las socas y la Escaldadura foliar, dos patologías clave en la agroindustria de la caña de azúcar en Guatemala. La identificación oportuna de estos problemas permite la implementación de medidas eficaces que garantizan la sostenibilidad y la productividad del sector.

Publicaciones MIP
- Boletines MIP (Sección Publicaciones / Otras Publicaciones)
- Manejo Integrado de la Rata de Campo (Sección Otras Publicaciones/Documentos Técnicos)
- Secuencia Óptima del Manejo Integrado de la Chinche Salivosa
- Manejo Integrado de Barrenadores en Caña de Azúca
- Manejo Integrado de Chinche Salivosa en Caña de Azúcar
Fitopatología (Enfermedades)
El área de Fitopatología se encarga de estudiar la resistencia de las variedades a enfermedades y su impacto en la productividad. Además, gestiona el proceso de cuarentena para la importación y exportación de nuevas variedades, asegurando la sanidad del cultivo.
Asimismo, ofrece servicios de análisis para la detección de patógenos en semilleros, contribuyendo a la prevención y control de enfermedades en la agroindustria de la caña de azúcar.
Principales Proyectos
- Selección por resistencia a enfermedades
- Cuarentena de Variedades
- Desarrollo de metodologías para evaluar resistencia
- Impacto de enfermedades en la producción
- Análisis de detección de patógenos en semilleros
Artrópodos y Roedores (Plagas)
Tiene como objetivo desarrollar, adaptar y transferir estrategias de Manejo Integrado de Plagas de importancia económica, con el fin de reducir pérdidas y generar un impacto positivo tanto social como ecológico en la agroindustria de la caña de azúcar de Guatemala.
Con el apoyo del Comité CAÑAMIP, impulsa el desarrollo y adaptación de tecnologías para la identificación de plagas y sus enemigos naturales, así como el estudio de su Bioecología, dinámica poblacional y umbrales de daño. Esta información es clave para orientar la toma de decisiones en el control de plagas, promoviendo prácticas eficientes y sostenibles.
Con estos programas, Cengicaña reafirma su compromiso con la modernización y sostenibilidad de la producción de caña de azúcar, asegurando un futuro más resiliente y productivo para la agroindustria de la caña de azúcar de Guatemala.