Fisiología y Producción Agrícola:
Está orientado a mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de caña de azúcar, integrando las áreas de Riegos, Nutrición Vegetal, Manejo Integrado y Control de Malezas, Concentradores de Sacarosa (madurantes) y Floración, promoviendo prácticas responsables y eficientes en la agroindustria, a través de la investigación y la innovación, este programa busca:
- Disminuir la huella hídrica.
- Manejo integrado y control de malezas
- Evaluar el uso de conentradores de sacarosa.
Este programa buscar generar paquetes tecnológicos con conocimientos fisiológicos.
Riegos
Se enfoca en la optimización del uso del agua en el proceso de producción de caña de azúcar a través de la reducción de la huella hídrica, promoviendo prácticas de manejo eficiente en cada etapa fisiológica del cultivo, contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico que busca garantizar una producción responsable y eficiente.
- En Cengicaña se desarrollan estrategias basadas en la investigación y la tecnología.
- Se destaca el uso de CengiRiegos, una aplicación diseñada por especialistas de Cengicaña.
- CengiRiegos está orientada a optimizar el riego en el cultivo de caña de azúcar.
A través de la reducción de la huella hídrica, el área de Riegos contribuye a una producción más sostenible, asegurando el uso racional del agua y fortaleciendo la productividad del sector de la caña de azúcar.

Enlaces Riegos
- Center for irrigation technology California State University, Publications
- Agricultural Stress Index System -ASIS-
- Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements - FAO Irrigation and drai
- Crop Water Management Sugarcane (FAO)
- Depósito de Documentos de la FAO
- FAO, Manejo Recurso Hídrico
- Landscape Irrigation Tutorials, Tutoriales de Riego
- Protección y captación de pequeñas fuentes de agua (FAO)
- Publicaciones FAO
- Servicio Integral de Asesoramiento al Regante
- Tesis Facultad de Agronomía USAC
- UNESCO, Erosión Hídrica
- Wind Erosion Research Unit (USDA-ARS)
Nutrición Vegetal
Se dedica a generar investigación y desarrollo de estrategias para el manejo eficiente de la fertilización y nutrición vegetal en el cultivo de caña de azúcar, con el objetivo de maximizar la productividad y mantener la salud del suelo, promoviendo el uso responsable de los recursos para una agroindustria más sostenible, a través de microorganismos, plantas fijadoras de nitrógeno, uso de análisis de suelos, estudio de requerimientos para el desarrollo de planes de fertilización y nutrición vegetal balanceados.
El área busca:
- Reducir o mitigar el impacto del cambio climático.
- Reducir el impacto ambiental, minimizando la aplicación excesiva de fertilizantes y evitando la degradación del suelo mejorando el secuestro de carbono, a través del uso de subproductos derivados de la producción de azúcar.
- Promover prácticas sostenibles, integrando nuevas tecnologías y herramientas que mejoren la eficiencia en la nutrición del cultivo.
- Mejorar el incremento de la productividad, sustentabilidad y rentabilidad del cultivo.
Con estas acciones, el área de Nutrición contribuye a una producción más eficiente y sustentable, fortaleciendo el rendimiento de la caña de azúcar sin comprometer los recursos naturales.
Manejo Integrado y Control de Malezas
Se enfoca en el desarrollo e implementación de estrategias para el manejo eficiente y sostenible de especies invasoras que afectan la producción de caña de azúcar, garantizando una producción más eficiente y reduciendo el impacto en los ecosistemas.
Para ello, el área trabaja en:
- Prácticas Agronómicas para reducir la competencia con el cultivo.
- Seguimiento a normas nacionales e internacionales de productos permitidos.
- Reducción de alternativas de productos de menor cargas química para el desarrollo de estrategias integradas y control de malezas
- Diagnóstico y monitoreo de malezas previos y posterior a la aplicación, mediante el uso aplicativo del índices de vegetación.
A través de estas acciones, el área de Manejo Integrado y Control de Malezas, contribuye a una producción más rentable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, asegurando el equilibrio entre la productividad y la conservación de los recursos naturales.

Concentradores de Sacarosa
El objetivo principal de esta línea de investigación es identificar y evaluar estrategias innovadoras para optimizar el proceso de maduración de la caña de azúcar, con el propósito de mejorar la concentración de sacarosa y calidad al momento de la cosecha. Bajo un enfoque sostenible y responsable, se prioriza el desarrollo de alternativas de concentradores de sacarosa que maximicen la acumulación de azúcares en el tallo, minimizando el impacto ambiental y promoviendo la resiliencia del cultivo.
A través de investigaciones de campo y ensayos experimentales, se analizan diversas soluciones tecnológicas y prácticas agronómicas que favorezcan la maduración de caña de azúcar como:
- Uso de activadores enzimáticos (premadurantes) bajo condiciones de clima (precipitación alta).
- Uso de conentradores basados en Índices de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI) por variedad.
- Diversas tecnología de aplicación.
- Desarrollo y uso de modelos con infrarojo cercano (NIR) en tiempo real para la detección de parámetros tecnológicos previo a la aplicación, mejorando la planificación de cosecha.
- Estrategias de concentración de sacarosa acorde a época de cosecha, variedad, estrato altitudinal y textura de suelo.
