Transferencia de Tecnología

Transferencia de Tecnología

El Programa de Transferencia de Tecnología de Cengicaña tiene como objetivo garantizar la adopción efectiva de las innovaciones desarrolladas, mediante estrategias estructuradas que faciliten su implementación en los ingenios productores de caña. A través de este programa, se impulsa la modernización del sector, optimizando procesos y promoviendo prácticas sostenibles que fortalezcan la competitividad de la agroindustria.

La base de este programa son los Comités Específicos, conformados por representantes de los ingenios y especialistas de Cengicaña, quienes trabajan en conjunto para asegurar la implementación efectiva de nuevas tecnologías. Estos comités incluyen áreas estratégicas como:  Agricultura Inteligente, Capacitación, CAÑAMIP, Cosecha, Malezas y Madurantes, Nutrición Vegetal, Riegos, RTK, Siembra, Variedades e Investigación Industrial.

 

Además, el programa integra iniciativas clave como:

  • Capacitación
  • Productividad

El Programa de Capacitación de CENGICAÑA tiene como propósito fortalecer el conocimiento y las habilidades del personal técnico de los ingenios, promoviendo el desarrollo profesional y la adopción de tecnologías innovadoras en la agroindustria de la caña de azúcar.

Desde su creación en 1992, el Comité de Capacitación, conformado por representantes de los ingenios, trabaja en la identificación de necesidades comunes de formación y en la planificación de un Programa Anual de Capacitación, que incluye:

Este programa promueve el aprendizaje continuo y la excelencia técnica, asegurando que el sector cuente con profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos del futuro. A través de esta iniciativa, Cengicaña reafirma su compromiso con la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad en la productividad de caña de azúcar.

El Área de Análisis de Productividad juega un papel clave en la evaluación del desempeño productivo de los ingenios, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones estratégicas.

 

Para ello, cuenta con un Sistema de Productividad de Campo, a través del cual se realizan análisis comparativos de producción entre los ingenios, permitiendo: